Este día es jueves de la décima semana del Tiempo Ordinario y hay dos celebraciones que tienen especial connotación. Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, que normalmente se le recuerda el jueves posterior a la Solemnidad de Pentecostés y San Antonio de Padua por ser 13 de junio.
Según el padre Juan Ángel López, «desde 1973 ha ido creciendo poco a poco una devoción nacida en el episcopado español ya desde 1971 de celebrar el jueves después de Pentecostés la fiesta de Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote». Esta celebración no está en todos los calendarios litúrgicos de todo el mundo. Mientras que a San Antonio de Padua, se le conoce como el santo más popular del mundo. «Algunos afirman que es más popular que el que le convirtió de agustino a franciscano (San Francisco de Asís), se trata de San Fernando Martín de Buñoes, que a los 25 años se cambió el nombre a Antonio de Padua»
Al consultarle al presbítero Rigoberto Velásquez, párroco de la Iglesia Cristo Rey y Santa Cruz señaló que la celebración que prevalece es Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote. Para esto, es importante la tabla de precedencias litúrgicas. La celebración de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote es la fiesta que se debe conmemorar en la liturgia. Aunque, en los lugares que se tiene a San Antonio como patrón, se permite que esta sea la celebración correspondiente. «San Antonio no se enoja que este día se conmemoré la Fiesta de Jesús Sumo y Eterno Sacerdote» mencionó otro sacerdote.
Puedes consultar la tabla de orden y prioridades litúrgicas aquí: ORDEN Y PRIORIDADES EN LAS CELEBRACIONES LITÚRGICAS
En la Arquidiócesis de Tegucigalpa, existe una parroquia bajo el patrocinio de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote y existen varias capillas dedicadas a San Antonio de Padua.
Conozca al santo más conocido del mundo